La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica grave de evolución progresiva e impredecible, con una incidencia mayor en mujeres. Afecta a la mielina del sistema nervioso central a través de un mecanismo que sigue siendo un gran desconocido. Es la primera causa no traumática de discapacidad adquirida grave entre personas jóvenes. Con frecuencia, el impacto de la discapacidad y la incapacidad en la vida cotidiana familiar y profesional es significativo.

Su tratamiento es multidisciplinario y requiere una buena coordinación entre los distintos profesionales involucrados: el facultativo que deriva al paciente, el neurólogo, el psicólogo, las enfermeras y los médicos especialistas.

Se persiguen varios objetivos:

Reducir la duración y la intensidad de las fases inflamatorias.

Ofrecer un tratamiento adaptado a las formas clínicas.

Tratar los síntomas existentes.

Introducir la rehabilitación a fin de mejorar la discapacidad y evitar complicaciones relacionadas con la inmovilidad.

Dar apoyo, acompañar y proporcionar educación terapéutica a los pacientes y sus cuidadores.

Además de la educación terapéutica del paciente y de los tratamientos farmacológicos, la rehabilitación es esencial más allá de las fases inflamatorias para evitar retracciones, limitaciones en las articulaciones y vicios. Los trastornos de la marcha secundarios a los trastornos del equilibrio requieren la rehabilitación de la propiocepción, basada en el trabajo en posición estirada, sentada o de pie, en función de los daños neurológicos. Además, el fortalecimiento de los músculos conforma una parte integral del programa de rehabilitación para pacientes autónomos de esclerosis múltiple (con o sin silla de ruedas)(1).

Este programa de rehabilitación incluye la evaluación y el tratamiento de discapacidades funcionales y se centra en la marcha y la movilidad, la fuerza, el equilibrio, la postura, la fatiga y el dolor.

Estudios previos han apuntado a que los pacientes de esclerosis múltiple con dificultades para andar mejoran su situación tras un programa de intensidad moderada que combine distintos ejercicios. Por lo tanto, este enfoque corresponde a una estrategia de rehabilitación.

En las personas que sufren esclerosis múltiple, las alteraciones en su capacidad para andar pueden deberse a una contractura, la pérdida de fuerza muscular, la espasticidad, la fatiga, los problemas de propiocepción, el mal funcionamiento cerebelar o vestibular, las afectaciones visuales o la incapacidad de realizar varias tareas a la vez. Cerca de un tercio de las personas diagnosticadas con esclerosis múltiple presentan algún tipo de dificultad para andar (2).

En comparación con personas sanas, los pacientes de esclerosis múltiple presentan una menor longitud del paso; una menor velocidad de la marcha; y una rotación más corta de las caderas, las rodillas y los tobillos (marcha rígida), entre otros. En general, estas personas realizan pasos pequeños y rápidos y carecen de toda la amplitud de movimiento.

En este contexto, un equipo de la Facultad de Educación Física y Deporte de la Universidad Nacional de Bucarest (Rumanía) realizó un estudio a fin de determinar el impacto del uso de la plataforma Huber 360® en la rehabilitación de la marcha en tres pacientes con esclerosis múltiple. El estudio se publicó en una revista científica.

Los autores destacaron que la plataforma monitorizada multiaxial Huber 360® MD es un método moderno y adecuado para rehabilitar la marcha de personas con esclerosis múltiple. El dispositivo es el resultado de muchos años de investigación y combina las últimas tecnologías con la perfección y la fiabilidad de los sistemas LPG®, líderes en el sector(2).

En base a los argumentos anteriores, el objetivo del artículo consiste en demostrar que usar la plataforma Huber 360® en el protocolo de rehabilitación médica en pacientes de esclerosis múltiple conlleva una mejora de la marcha, hecho que se traduce en una mayor calidad de vida. En el estudio participaron tres sujetos: una mujer de 29 años y dos hombres de 35 y 50 años respectivamente.

El programa de fisioterapia realizado en la plataforma Huber 360® incluyó 10 sesiones (una sesión por semana durante 10 semanas). Se eligieron dos tipos de ejercicios: por una parte, ejercicios para la postura y el equilibrio, y, por otra, ejercicios para mejorar la resistencia física; todo ello, dentro de los objetivos del estudio. Los ejercicios eran de dificultad relativamente baja a fin de evitar la fatiga y el estrés de los pacientes. Un aspecto muy importante de la ejecución de los ejercicios es que los sujetos podían ver su propio rendimiento mediante el feedback visual en la pantalla de la plataforma, hecho que les permitía adaptar sus movimientos para satisfacer mejor los requisitos de cada tarea.

UN ASPECTO MUY IMPORTANTE EN

LA EJECUCIÓN DE LOS EJERCICIOS

ES QUE LOS SUJETOS PODÍAN VER SU

PROPIO RENDIMIENTO (…) Y ADAPTAR

SUS MOVIMIENTOS.

Los resultados demostraron que los pacientes habían mejorado su marcha tras 10 sesiones de rehabilitación en la plataforma Huber 360®, con una mejora significativa en el número de pasos completados en una prueba consistente en caminar durante 50 segundos. El análisis de los resultados apunta a que la edad y la forma de la enfermedad implican variaciones considerables en los resultados. Dos de los sujetos registraron un buen progreso en sus capacidades de movimiento y consiguieron aumentar el número de pasos realizados en 50 segundos en cuatro y seis pasos respectivamente. El tercer sujeto logró mantener el número de pasos en condiciones de incomodidad inducidas por la medicación.

El entrenamiento con la plataforma Huber 360®, además de la actividad muscular general, permite rehabilitar la propiocepción y el equilibrio de una manera específica, así como estimular las habilidades físicas y motrices. Cabe mencionar que al examinar la marcha, se debe tener en cuenta la información procedente de varios sistemas (visual, vestibular, cerebral y motriz, entre otros). Los ejercicios realizados en la plataforma Huber 360® tienen un efecto positivo en la discapacidad y la calidad de vida de las personas con esclerosis múltiple. Esto puede deberse a que los pacientes pueden movilizar suficiente masa muscular como para lograr un efecto real en el entrenamiento.

Dichos resultados han sido confirmados por un estudio realizado en Bélgica a cargo del Dr. MAERTENS: Mejora de la marcha con HUBER® en pacientes con ESCLEROSIS MÚLTIPLE (3).

Número de pasos realizados en 50

segundos antes y después de 10 sesiones

con Huber® 360 en tres sujetos


FUENTES:
1. Guide HAS 2006. Affections de Longue Durée. La Sclérose en Plaques. https://www.has-sante.fr/upload/docs/application/pdf/07-024_sclerose-guide_sans_lap.pdf
2. Gait rehabilitation using HUBER 360 platform in Multiple Sclerosis. International Proceedings of Human Motricity/ ICPESK 2019 Supplementary Issue of Discobolul – Physical Education, Sport and Kinetotherapy Journal, 2019.
3. MAERTENS DE NOORDHOUT B. et al. Utilisation du système HUBER pour la rééducation de patients atteints de Sclérose En Plaques. Reunión Anual de Rehabilitación en Esclerosis Múltiple (RIMS),
XVIII Taller técnico; 10-12 de mayo de 2006; Barcelona. https://www.lpgmedical.com/en/ wp-content/uploads/sites/5/2016/09/1385539878364maertens_rims2006.pdf

Ver más noticias

Aviso legalPrivacy policy – Cookies © LPG SYSTEMS 2023