El masaje del tejido conectivo es una reflexoterapia manual que surgió en Alemania en la década de 1930 con el nombre «Bindegewebsmassage». La técnica involucra la manipulación de las zonas reflejas para estimular el sistema neurovegetativo para normalizarlo y equilibrar las funciones corporales. Está especialmente indicado para los desequilibrios hormonales vinculados con la menopausia, los ciclos menstruales, la diabetes, el dolor en la raíz nerviosa, el insomnio, la agitación o la ansiedad.

PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO

DEL MASAJE DEL TEJIDO CONECTIVO:

Debe desplazarse la piel respecto de la capa subyacente. Esto genera una fuerza de cizallamiento a nivel del tejido. Esta deformación mecánica estimula los mecanorreceptores, a la par que activa la vasodilatación, provocando así rojez e hinchazón. Las maniobras excesivas o imprecisas pueden conllevar irritaciones cutáneas y molestias.

El trabajo empieza a nivel superficial y va entrando en profundidad. En caso de edemas o tensiones cutáneas (habituales en los pacientes), se puede experimentar una sensación molesta, que se puede evitar tratando de antemano el exceso de líquido o de tensión a nivel de la piel antes de pasar a las capas más profundas.

Estimulación de la fascia. Las trazas siguen unos esquemas

EFECTOS FISIOLÓGICOS

DEL MASAJE DEL TEJIDO

CONECTIVO

Con esta técnica se quiere estimular el sistema nervioso autonómico a fin de reequilibrar los sistemas parasimpático y simpático con maniobras enfocadas en la dirección del parasimpático. Los efectos generados son múltiples: mejora de la calidad del sueño y del estado de ánimo, sensación de relajación, mejor hidratación y textura de la piel, mayor circulación hacia todas las estructuras, mejora del tono muscular y las funciones viscerales, reducción del dolor y rigidez de los tejidos. Si bien otras formas de terapia aplicada al tejido blando pueden conseguir efectos parecidos, los efectos del masaje del tejido conectivo son potentes y se debe evitar una sobredosis.

Varios estudios han demostrado que el masaje del tejido conectivo afecta al flujo sanguíneo periférico, aumenta el nivel de endorfinas de plasma, la presión sanguínea diastólica y la temperatura corporal.

El masaje del tejido conectivo parece funcionar por la vía de un efecto reflejo sobre el sistema nervioso autonómico inducido por la manipulación de la fascia debajo de la piel. Hay evidencias que apuntan a los efectos fisiológicos del masaje del tejido conectivo en el organismo. Si bien se han publicado pocos ensayos controlados relativos al masaje del tejido conectivo, los estudios disponibles constatan beneficios clínicos ante el dolor y la circulación periférica, resultado que se corresponde con la experiencia clínica de los usuarios del masaje del tejido conectivo. Es necesario investigar más a fin de entender plenamente los mecanismos y la eficacia del masaje del tejido conectivo en la práctica.

endermologie®

PROTOCOLO

REFLEJO

Igual que el masaje del tejido conectivo, endermologie® se centra en el tejido conectivo, estimula los mecanorreceptores, activa la vasodilatación e induce la relajación. El protocolo reflejo confirma el nexo entre los tratamientos estéticos y terapéuticos: «la piel es el reflejo de la salud». Su principio consiste en estimular la piel de forma muy específica a fin de iniciar una reacción refleja local o remota, Dura 20 minutos y se compone de cuatro pasos.

El objetivo del protocolo es estimular todos los órganos emuntorios (hígado, vejiga, intestinos, riñones, tracto respiratorio y la piel) a fin de facilitar la eliminación de residuos. De este modo, el cuerpo se sitúa en las mejores condiciones posibles para recibir el tratamiento y disfrutar de los beneficios de la sesión.

El tratamiento completo reaviva la fisiología de estos órganos. En las sesiones subsiguientes, el terapeuta elegirá de entre las cuatro áreas aquella que se debe estimular en función de la valoración del paciente.

 


FUENTE:
Holey LA, Dixon J. Connective tissue manipulation:
a review of theory and clinical evidence. J Bodyw Mov Ther. 2014 Jan;18(1):112-8.

Ver más noticias

Aviso legalPrivacy policy – Cookies © LPG SYSTEMS 2023