Las neuronas sensoriales vagales inervan ciertas partes de la cabeza y de la zona del cuello, y responden al estiramiento, la presión y la temperatura. Por consiguiente, la estimulación táctil de esa región se traduce en un posible aumento no invasivo de la actividad del nervio vago. El nervio vagal conforma la principal inervación del corazón dentro del sistema parasimpático. Un equipo de investigadores suizos ha intentado dirimir si los protocolos de masaje en esas zonas concretas permiten inducir un estado de relajación tanto fisiológico como psicológico. La salud y la enfermedad están estrechamente vinculadas a nuestro estado de salud psicológica y fisiológica.
Su principal objetivo era estudiar si dos protocolos de masaje estandarizados podrían inducir la relajación psicológica y fisiológica. Un total de 60 mujeres sanas fueron asignadas de forma aleatoria a tres grupos de intervención:
■ Grupo MNV (masaje del nervio vago): 10 minutos de masaje en la cabeza y el cuello ejerciendo una presión moderada. La estimulación consistió en un contacto ligero y la realización de torsiones entre el trapecio y el músculo esternocleidomastoideo por debajo del cual discurre la principal hebra del nervio vagal, a fin de llegar a zonas más profundas. Asimismo, el MNV incluyó contactos suaves con los músculos situados por debajo de la base del cráneo, desde la columna hasta por detrás de las orejas (19 personas).
■ Grupo MSH (masaje suave del hombro): 10 minutos de masaje suave acariciando y tocando suavemente el cuello y la zona del hombro (22 personas).
■ Grupo GCR (grupo de control en reposo): 10 minutos de descanso (19 personas). No se realizó ningún tipo de contacto con el GCD.
LAS NEURONAS SENSORIALES VAGALES
INERVAN CIERTAS ÁREAS DE LA CABEZA
Y EL CUELLO Y RESPONDEN AL ESTIRAMIENTO,
LA PRESIÓN Y LA TEMPERATURA
Para cada intervención, los investigadores estudiaron los cambios en los niveles de estrés y relajación mediante cuestionarios subjetivos (relajación subjetiva), así como la variabilidad de la frecuencia cardíaca (relajación fisiológica). Esta representa la fluctuación de la frecuencia cardíaca en el tiempo comprendido entre dos latidos consecutivos, y depende, mayoritariamente, de la regulación extrínseca de la frecuencia cardíaca. La frecuencia cardíaca es el resultado de dos componentes: por un lado, la actividad cardio-aceleradora simpática y, por otra, la actividad cardio-desaceleradora parasimpática. Estos dos componentes son antagonistas y se producen de forma simultánea. Mientras que la frecuencia cardíaca puede mantenerse estable, el tiempo entre dos latidos puede ser muy dispar y su valor informativo ser mucho mayor. La variabilidad de la frecuencia cardíaca es un método que permite evaluar el estado del corazón y del sistema neurovegetativo, encargado de regular la actividad cardíaca.
Los resultados demostraron un descenso en los niveles de estrés, mientras que los niveles de relajación y la variabilidad de la frecuencia cardíaca aumentaron en los tres grupos. Los dos grupos de masaje registraron un aumento más pronunciado de la relajación fisiológica (variabilidad de la frecuencia cardíaca) en comparación con el grupo en descanso. El aumento en la variabilidad de la frecuencia cardíaca se produjo de forma independiente a la presión aplicada sobre la piel, ya que ambos grupos constataron un aumento comparable durante la intervención. Por último, un descanso de 10 minutos también se tradujo en una mayor variabilidad de la frecuencia cardíaca, si bien menos pronunciado si se compara con las intervenciones de masaje. En general, ambos protocolos de masaje estandarizado permiten alcanzar un aumento medio en la variabilidad de la frecuencia cardíaca del 24,67 %; un 90,24 % de los participantes constató dicho aumento. En comparación, el aumento medio en la variabilidad de la frecuencia cardíaca en el grupo de control en reposo fue del 13,24 %; un 84,21 % de los participantes registraron dicho aumento.
Ninguno de los dos masajes presentó consecuencias negativas a corto plazo (malestar, náuseas o mareos). Los resultados apuntan a que las tres intervenciones (los dos masajes y los 10 minutos de descanso) contribuyeron a aumentar el estado de relajación y reducir el estrés. Esto pone de manifiesto que pequeños intervalos de relajación poseen un gran potencial para aliviar los estados de tensión psicológica.
Además, los protocolos de masaje implicaron un mayor incremento de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en comparación con el grupo de control en reposo. De este modo, se confirma que los masajes son moduladores potentes de las respuestas psicofisiológicas. Estos efectos se podrían explicar por la estimulación táctil de las neuronas sensoriales vagales que inervan determinadas partes de la cabeza y del cuello (activación parasimpática), con masaje de intensidad tanto baja como moderada. La respiración más profunda y pausada de los participantes también puede haber contribuido a los efectos observados. Asimismo, debajo de la piel hay múltiples redes neuronales con una actividad incesante que adaptan a la estimulación percibida. Entre ellas se encuentran las fibras táctil-C, que son más lentas a la hora de transmitir información al cerebro pero que brindan una sensación de relajación y bienestar. Las fibras táctil-C envían señales a las áreas del cerebro que gestionan las emociones positivas. Por último, es muy posible que una interacción social positiva, junto con la atención recibida por parte del investigador en ambos grupos de masaje hayan contribuido al efecto de relajación.
Teniendo en cuenta lo anterior, cabría preguntarse ahora cuáles son los efectos de los tratamientos endermologie® en la relajación psicológica y fisiológica, así como en la estimulación del nervio vago. Aunque (todavía) no se haya demostrado científicamente, es acertado pensar en los múltiples efectos generados por la multitud de ajustes que brindan una estimulación más o menos profunda, así como la posibilidad de aplicar una secuencialidad más o menos rápida. A ello hay que sumarle el entorno propicio y los cuidados proporcionados por los profesionales LPG.
FUENTE: – Meier M, Unternaehrer E, Dimitroff SJ, Benz ABE, Bentele UU, Schorpp SM, Wenzel M, Pruessner JC. Standardized massage interventions as protocols for the induction of psychophysiological relaxation in the laboratory: a block randomized, controlled trial. Sci Rep. 8 de septiembre de 2020; 10(1):14774. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32901072/
Aviso legal – Privacy policy – Cookies © LPG SYSTEMS 2023